GRD COLOMBIA ES:

 

Los desastres a causa de la manifestación de las amenazas, han generado situaciones de calamidad pública que han golpeado al país en el transcurso de los años, por falta de prevención, notándose la ausencia de educación a la comunidad.

GRD Colombia es una iniciativa social, caracterizada por soportar su actividad en el aprovechamiento y transmisión del conocimiento de los integrantes de la organización, con el fin de construir un espacio para el análisis, desarrollo y uso de tecnologías aplicadas a la gestión del riesgo y atención de desastres en el territorio nacional.

Abordará las acciones necesarias para cumplir su objetivo, todo enfocado en los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal, así como al sector privado involucrado en la gestión del riesgo de desastres.

Son objetivos principales de la organización la consultoría, asesoría, educación, investigación, atención y provisión de tecnología e innovación para:

  • Identificación, análisis y monitoreo de los factores del riesgo.

  • La reducción de los factores de riesgo mediante la intervención correctiva y prospectiva.

  • La comunicación del riesgo y la preparación para la respuesta a emergencias.

  • La preparación para la rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada.

  • La gestión administrativa, jurídica y financiera de los planes de gestión del riesgo.

  • Atención de la situación de desastre.

Todo enfocado en la formulación e implementación de los Planes de Gestión del Riesgo (Artículo 32 Ley 1523 de 2015) y la planeación estratégica para la respuesta a emergencias con el fin de priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades, para incorporarlos en sus respectivos planes de ordenamiento territorial, de desarrollo seguro y sostenible, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

La estrategia busca la efectividad de la actuación interinstitucional, en los tres niveles de gobierno, se centrará principalmente en la optimización de la prestación de servicios básicos durante la respuesta como accesibilidad y transporte, comunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública, información geográfica, el manejo general de la respuesta y definición de estados de alerta, entre otros.

 

HITOS DE LA HISTORIA DE LOS GRANDES DESASTRES EN COLOMBIA